Ir al contenido principal

LA CORPORALIDAD EN EL DEPORTE

El trabajo propone la noción de corporalidad como categoría pedagógica para la educación escolar. Dicha categoría resulta de un movimiento de investigación teórica que toma la escuela como expresión de la modernidad, pero también como espacio y tiempo de la educación del cuerpo. Desde ahí la reflexión se dedica a las clases de Educación Física, a algunas de sus tensiones y aporías, predicando una comprensión más amplia de las experiencias corporales que pueda rivalizar con las miradas más conservadoras de los quehaceres corporales. Tal movimiento encuentra también la defensa de la cultura como criterio de delimitación de las prácticas corporales.


El artículo El cuerpo en la educación da qué pensar: perspectivas hacia una educación corporal, se configura a partir de la investigación de corte teórico-documental realizada a las cuatro tradiciones que han marcado el pensamiento de la Educación del Física y que han sido determinantes en la configuración de un discurso sobre el cuerpo enseñado y, por tanto, sobre la subjetividad corporal educable. Con ello se abre un espacio de reflexión sobre la Educación Corporal que permite problematizar lo que ha sido la mirada del cuerpo en la Educación Física, buscando interpelar a aquéllos que consideran que se trata simplemente de educar el cuerpo desde marcos que no logran trascender una concepción de cuerpo fragmentado e intimar en aquéllos trozos disgregados del cuerpo en la Educación Física que solicitan una nueva mirada sobre la corporalidad en la Educación.

Con lo corporal se está presuponiendo un cuerpo que se despoja de las determinaciones esencialistas que recaen en un dualismo de corte cartesiano, al efectuar una diferenciación, de corte esencialista, con frecuencia referida a dos conceptos de cuerpo en oposición: Leib y Kórper, corps objetify corps subjetif, bodyy soma. Precisamente lo que caracteriza nuestra comprensión de lo corporal es que trata de evadir toda definición ortológica y toda reducción objetivante o subjetivante. El hecho de que yo tenga un cuerpo orgánico no significa que yo sea sólo ese cuerpo, sino que yo vivo ese cuerpo como un yo anímico, animado y espiritualizado. No hay nada que podamos decir, sentir, pensar o desear, en lo que no esté implicado nuestro cuerpo y, a su vez, no hay concepción de cuerpo que no esté atravesado por el lenguaje y la cultura y, así pues, lo cultural, social, simbólico y discursivo se materializan 'en' y 'a través' del cuerpo. En esta medida, hablar sobre el cuerpo es hablar corporalmente. Sentir es sentirnos a nosotros mismos, de tal modo que nuestra relación con nosotros mismos, con los otros y con las cosas sólo es posible a través de nuestra corporalidad.


                                            Resultado de imagen de corporalidad en el deporte

Comentarios

Entradas populares de este blog

LA CORPORALIDAD EN LA COMUNICACION

En el presente trabajo se elaboran una serie de hipótesis y aproximaciones conceptuales sobre el  cuerpo  a partir del estudio de las  manifestaciones corporales . La hipótesis principal  supone que el cuerpo  “es” en sus manifestaciones . La presencia de las manifestaciones corporales es la prueba de la existencia del cuerpo. Es a partir del contacto, los sabores, la actitud postural, la mirada, la escucha, la voz, la mímica facial, los gestos expresivos, las praxias, etc., que el cuerpo cobra existencia. A diferencia de la vida orgánica el cuerpo es una construcción que no nos es dada, nacemos en procura de la construcción de un cuerpo que ya tiene sus primeras gestas en la vida intrauterina. Cuerpo como “ insignia ”, pues se constituye en un  distintivo  que me diferencia de otros cuerpos al mismo tiempo que me identifica con algunos, primero con los cercanos cuerpos de la familia, luego de la colectividad que comparte usos y modos de manifestars...

LA CORPOLARIDAD EN EL ARTE

La corporalidad de la pintura plantea la cuestión, en aquellas prácticas pictóricas en la que el cuerpo del artista está implicado como agente de la acción, de la existencia de indicios de corporalidad en la obra ejecutada que la dotan de una presencia que trasciende los límites de lo visible. Una vez planteada la hipótesis, se desarrolla el trabajo de investigación alternando los presupuestos teóricos que configuran dicha idea con aquello que acompaña al pintor en el proceso de trabajo y las huellas que nos deja en su obra, estudiando por separado los agentes fundamentales que forman parte del ejercicio de la pintura, esto es, el lenguaje, la acción y el cuerpo propiamente dicho, desde una perspectiva fe nomenológica e intentando encontrar aquello que comparten. Se contrastan dichos modelos con la práctica de la pintura desde la aparición del collage cubista, en donde el lenguaje es incorporado a la obra cuestionando el modelo tradicional de representación, hasta la pintura contemporá...